Cáncer de Próstata: Dieta y Alimentación
La consulta de nutrición para personas con cáncer de próstata se centra en la elaboración de pautas dietéticas personalizadas y adaptadas a la fase de la enfermedad, tratamientos y contexto personal (gustos, preferencias, horarios, economía…)
Todo ello con el fin de mejorar la composición corporal, salud ósea y cardiovascular u otros objetivos nutricionales; además de resolver dudas que vayan surgiendo y aprender a mantener hábitos de alimentación saludable.
Síntomas del cáncer de próstata
Las fases iniciales suelen ser asintomáticas, pero los síntomas más frecuentes cuando aparecen son:
- Aumento de la frecuencia de micción
- Dificultad o dolor para orinar
- Escozor durante la micción
- Disminución del calibre o interrupción del chorro de la orina
- Síntomas obstructivos, hematuria o infección (estadios avanzados)
- Edema o hinchazón de pierna, dolores óseos y debilidad o pérdida de fuerza en las piernas (estadios avanzados)
Incidencia y factores de riesgo
Según el último informe publicado por la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) en 2023 se estima que el cáncer de próstata será de los más diagnosticados en España, con una cifra de 29002 casos nuevos y siendo el cáncer más diagnosticado en hombres.
En cuanto a los factores de riesgo no modificables encontramos la edad y la genética. Por otro lado, también existen factores de riesgo modificables que pueden favorecer el desarrollo de cáncer de próstata. Especialmente se ha visto relación con el exceso de grasa corporal, el consumo de tabaco y alcohol y patrón dietético poco saludable con bajo consumo de vegetales y elevado en grasas de peor calidad.
Como ayuda la nutrición contra el cáncer de próstata
La presencia del tumor y/o los tratamientos oncológicos para el cáncer de próstata pueden producir cambios en la composición corporal (aumentar grasa corporal, disminuir masa muscular, pérdida de masa ósea a largo plazo…) y empeorar la salud cardiovascular. Además, la propia localización del tumor puede favorecer síntomas digestivos o irritación de vejiga que requieran cambios dietéticos y un asesoramiento personalizado.
Asegurar una nutrición óptima permitirá proteger y mejorar la composición corporal, cuidar la salud ósea y cardiovascular, cubrir requerimientos energéticos y nutricionales para mantener un estado nutricional adecuado, mejorar función inmune, aliviar y mejorar sintomatología específica y, por tanto, mejorar calidad de vida.
Qué es y dónde está la próstata
La próstata es una glándula perteneciente al sistema reproductor masculino localizado debajo de la vejiga y delante del recto. El tamaño es como el de una nuez y rodea una parte de la uretra. Esta glándula prostática produce un fluido que forma parte del semen.
La localización de la próstata es clave para predecir algunos síntomas cuando tienes cáncer de próstata o si ya estás en tratamiento. Por ejemplo, uno de estos síntomas es la irritación de vejiga, que requiere cambios dietéticos específicos.

Cáncer de próstata y metástasis
Se entiende metástasis del cáncer de próstata a las células cancerosas que se separan del tumor en la próstata, viajan por el organismo a través de la linfa o sangre y forman un nuevo tumor en otra zona del cuerpo. Realmente pueden asentarse cualquier parte, pero las zonas metastásicas más frecuentes son los huesos y ganglios linfáticos. En segundo lugar, los pulmones e hígado.
Cuando existe cáncer de próstata y metástasis, el abordaje nutricional es diferente y se tienen consideraciones específicas para la nueva situación, dependiendo de la zona metastásica.
Cáncer de próstata, alimentación y supervivencia
La supervivencia neta estandarizada por edad del cáncer de próstata en hombres es del 90%, que se considera una supervivencia alta.
Es muy importante ser consciente que los malos hábitos de alimentación y el exceso de grasa corporal son factores de riesgo para desarrollar cáncer de próstata, pero también para recaídas de la enfermedad en supervivientes. Por esto, es fundamental que, una vez se supere el cáncer de próstata, la persona continúe trabajando en mejorar su estilo de vida, en especial la alimentación y mantener un porcentaje de grasa corporal saludable para reducir el riesgo de recaídas.
En caso de superar la enfermedad e identificar que se recuperan conductas poco saludables a nivel de alimentación, sedentarismo, consumo de alcohol… es muy recomendable que se pida ayuda a un dietista-nutricionista para recibir consejo dietético y educación nutricional para mejorar los hábitos de forma personalizada.
*Otros tipos de cáncer que trato mediante la nutrición oncológica: Cáncer de mama, Cáncer de Colon, Cáncer de Estómago, Cáncer de Cabeza y Cuello, Cáncer de Ovario, Cáncer de Hígado, Cáncer de páncreas, Tumor cerebral y Cáncer de pulmón

Dietista Nutricionista, especializada en: Nutrición Oncológica, Nutrición Clínica y endocrinología y Pérdida/ganancia de peso
Qué dicen de mí