Cáncer de Ovario: Dieta y Alimentación
La consulta nutricional para personas con cáncer de ovario se centra en identificar precozmente la presencia o el riesgo de desnutrición, puesto que es un tumor que suele diagnosticarse en estadios avanzados y supone un mayor riesgo nutricional.
Se diseñarán pautas y recomendaciones personalizadas enfocadas a lograr un óptimo estado nutricional y composición corporal, además de adaptar la dieta a la sintomatología existente.
Síntomas del cáncer de ovario
El síntoma más frecuente del cáncer de ovario es hinchazón o distensión abdominal, causado por la acumulación de líquido en el abdomen.
Otros síntomas que puede haber son la presencia de masas palpables encima del pubis, dolor abdominal o pélvico, pérdida de peso inespecífica, sensación de saciedad, necesidad frecuente de orinar, sangrado vaginal…
En ocasiones, cuando aparecen estos síntomas se suelen asociar a otras causas o condiciones, por lo que no se valora la posibilidad de padecer cáncer de ovario. Es importante conocer esta sintomatología y, ante la mínima sospecha, acudir al ginecólogo.

Cómo ayuda la nutrición al cáncer de ovario
Las personas con cáncer de ovario (especialmente estadios avanzados II-IV) tienen mayor riesgo de desnutrición tanto por la presencia del tumor y sus implicaciones metabólicas, la sintomatología existente y por los tratamientos y efectos secundarios.
La atención nutricional debe acompañar a los tratamientos oncológicos con el objetivo de lograr un óptimo estado nutricional, aliviar o paliar la sintomatología (distensión abdominal, irritación de vejiga, náuseas…) y mejorar la calidad de vida asegurando la alimentación saludable, adaptada y personalizada.
Incidencia y factores de riesgo
El cáncer de ovario es la segunda causa de muerte más común por cáncer ginecológico en mujeres en todo el mundo. Según el informe de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) Las cifras del cáncer en España de 2023 se estima que el número de casos nuevos de cáncer ovario será de 3.584.
Los factores de riesgo pueden ser múltiples, pero focalizando en aquellos ambientales, es decir, los que podemos modificar se encuentran el exceso de grasa corporal, el consumo excesivo de carnes procesadas y de grasas y el sedentarismo. Por este motivo es importante la prevención con una alimentación saludable, práctica de ejercicio físico y corregir el exceso de grasa corporal.
Dónde empieza el cáncer de ovario
El cáncer de ovario empieza en el ovario o en las trompas de Falopio, donde crecen células de forma anormal y se multiplican hasta formar un tumor.
No hay un único tipo de cáncer de ovario, sino que estos se clasifican según las células de las cuales deriva el tumor: tumores epiteliales (el 90% de los casos; existen subtipos), germinales y carcinomas estromales.
La metástasis con el cáncer de ovario
Las zonas metastásicas más frecuentes del cáncer de ovario son el hígado, pulmón, pleura y ganglionar, aunque puede darse en otras partes del organismo.
El cáncer de ovario suele diagnosticarse en estadios avanzados debido a que no existen pruebas de screening validadas que permitan un diagnóstico precoz y a que en los primeros estadios no hay sintomatología o, si la hay, los síntomas se asocian con otras causas leves (dispepsia, gases e hinchazón…). Por eso, muchas personas acuden a consulta con el tumor ya diseminado y presencia de metástasis.
En estos estadios es fundamental un rápido y adecuado abordaje nutricional para evitar o corregir la desnutrición y posibles complicaciones o necesidades.

Alimentación en supervivientes de cáncer de ovario
Las personas que sobreviven al cáncer de ovario también deben seguir cuidando su alimentación y atender a diversas necesidades derivadas de los tratamientos oncológicos. Por ejemplo, algunos tratamientos pueden tener efectos secundarios a largo plazo como alteración de la composición corporal (aumento de grasa corporal y disminución masa muscular) y pérdida de masa ósea.
Además, se seguirá trabajando en educación nutricional y mejora de hábitos alimentarios enfocados a mantener una grasa corporal saludable para reducir el riesgo de recaídas.
*Otros tipos de cáncer que trato mediante la nutrición oncológica: Cáncer de próstata, Cáncer de Colon, Cáncer de Estómago, Cáncer de Cabeza y Cuello, Cáncer de Mama, Cáncer de Hígado, Cáncer de páncreas, Tumor cerebral y Cáncer de pulmón

Dietista Nutricionista, especializada en: Nutrición Oncológica, Nutrición Clínica y endocrinología y Pérdida/ganancia de peso
Qué dicen de mí