Cáncer de Páncreas: Dieta y Alimentación
La consulta nutricional para personas con cáncer de páncreas es fundamental, ya que pueden sufrir ciertas complicaciones que obligan a adaptar su alimentación para evitar o paliar los síntomas que empeoran su calidad de vida.
Saber qué, cuánto y cómo comer diariamente puede resultar muy difícil sin ayuda profesional. Además, el consejo nutricional también es importante para seguir disfrutando de la comida independientemente de la circunstancia.
Síntomas del cáncer de páncreas
Los signos y síntomas del cáncer de páncreas son la ictericia, náuseas, vómitos, diarreas, esteatorrea, alteraciones en la coloración de heces u orina, dolor abdominal y/o de espalda, pérdida de peso sin explicación evidente y falta de apetito, alteraciones en el metabolismo de la glucosa o diabetes…
Como menciono en el punto anterior, dado que estos signos y síntomas son muy inespecíficos, pueden enmascarar la verdadera causa y retrasar el diagnóstico precoz e inicio del tratamiento.

Como ayuda la nutrición al cáncer de páncreas
Una persona con cáncer de páncreas tiene unas necesidades nutricionales muy específicas. El 80% de los pacientes con este tipo de tumor presenta caquexia cancerosa debido a la propia inflamación y cambios metabólicos generados por el tumor, la insuficiencia pancreática (endocrina y exocrina) que favorece la pérdida de nutrientes y energía y las complicaciones derivadas de los tratamientos oncológicos. Este contexto exige una adaptación de la dieta guiada por profesional que permita al paciente obtener la energía y nutrientes necesarios para mantener un óptimo estado nutricional, además de evitar síntomas digestivos o malabsorción que empeoren la salud y calidad de vida.
Incidencia y supervivencia
Según el último informe publicado por la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) se estima que este año 2023 haya 9280 casos nuevos de cáncer de páncreas en España, sin distinciones entre hombres y mujeres.
Por otro lado, la supervivencia neta a los cinco años tras el diagnóstico de cáncer de páncreas en hombres es de un 7% y en mujeres de un 10%. Uno de los motivos de la baja supervivencia es que el diagnóstico suele ser tardío puesto que los síntomas son, normalmente, inespecíficos.
Cómo se puede detectar el cáncer de páncreas
Existen diferentes pruebas que sirven para diagnosticar cáncer de páncreas, una vez se haya evaluado correctamente al paciente.
Se suele solicitar una analítica de sangre, medir marcadores tumorales (en concreto para este tipo de tumor, el CA 19.9), realizar pruebas de imágenes como TAC o resonancias magnéticas, extraer pequeñas muestras del tumor a través de una biopsia, entre otros.
Principales causas del cáncer de páncreas
Los principales factores de riesgo modificables para cáncer de páncreas son el tabaquismo, alto consumo de alcohol, sedentarismo y un porcentaje elevado de grasa corporal (sobre todo visceral), factores dietéticos como una dieta rica en grasas de mala calidad, carnes procesadas y bajo poca fruta y verdura, Diabetes Mellitus tipo 2 de larga evolución, otras causas hereditarias (10%) y existencia de melanoma maligno familiar.

Alimentos prohibidos durante el cáncer de páncreas
En consulta no me gusta hablar de alimentos prohibidos, sino de alimentos a potenciar o reducir su consumo en función del momento de la enfermedad y necesidades individuales.
En el contexto de cáncer de páncreas pueden darse complicaciones que obligan a adaptar la alimentación del paciente. Por ejemplo, puede ocurrir una insuficiencia pancreática exocrina que requiera administrar enzimas pancreáticas de reemplazo y adaptar la ingesta de grasas.
También puede haber alteraciones en el metabolismo de la glucosa (intolerancia a la glucosa o diabetes mellitus), por lo que hay que adecuar también la ingesta de carbohidratos. En el caso de sufrir síntomas digestivos, hay que ir valorando la tolerancia a los distintos alimentos.
Por tanto, no se trata de prohibir y eliminar alimentos para siempre, sino de adaptar el consumo de unos u otros a cada situación y síntomas con el objetivo de seguir manteniendo una alimentación variada, lo más completa posible, que se tolere adecuadamente y, sobre todo, adaptada a los gustos, cultura y preferencias personales.
No obstante, sí que es importante saber que cuando se tiene cáncer de páncreas es fundamental evitar o reducir al máximo el consumo de alcohol y reducir la frecuencia de consumo de alimentos procesados de peor calidad nutricional (carnes procesadas, alimentos y bebidas azucaradas…).
Tumor neuroendocrino pancreático (NET)
El tumor neuroendocrino pancreático (NET) requiere una mención especial puesto que es diferente al tumor de páncreas más frecuente (adenocarcinoma). La diferencia es que los NET ocurren en células neuroendocrinas del páncreas (liberan hormonas con diferentes funciones en el organismo), mientras que el adenocarcinoma inicia en las células exocrinas (producen enzimas para digerir alimentos).
Las personas con tumores neuroendocrinos de páncreas pueden tener consecuencias nutricionales muy específicas dependiendo del tipo de tumor, de si hay sobreproducción de hormas y sintomatología específica, del tratamiento elegido, de la localización del tumor en el páncreas, del tamaño de páncreas reseccionado si se opta por cirugía, entre otros. Por tanto, el tratamiento nutricional va a ser fundamental en personas con este tipo de tumores y debe haber un seguimiento muy estrecho para atender toda sintomatología que aparezca y condicione la adecuada nutrición.
*Otros tipos de cáncer que trato mediante la nutrición oncológica: Cáncer de próstata, Cáncer de Colon, Cáncer de Estómago, Cáncer de Cabeza y Cuello, Cáncer de Ovario, Cáncer de Hígado, Cáncer de Mama, Tumor cerebral y Cáncer de pulmón

Dietista Nutricionista, especializada en: Nutrición Oncológica, Nutrición Clínica y endocrinología y Pérdida/ganancia de peso
Qué dicen de mí